LOS GRUPOS ETNICOS QUE HABITAN LA REGION COSTA SON:
CHACHIS O CAYAPAS
GENERALIDADES:
Según Alba Moya, los Chachis son una etnia que pertenece a la
familia lingüística de los Barbacoas que a su vez forman parte de los Chibchas
– Colombia, más su tradición oral cuenta que los Chachis llegaron del mar a
Puná y de allí se dirigieron a Chimborazo, los pueblos de la zona los obligaron
a afincarse al noroccidente de Ibarra y la conquista española les llevó a
trasladarse a Esmeraldas. Tradicionalmente han sido conocidos como Cayapas, CAY=hijo APA=padre es decir
Hijo del Padre término que fue rechazado, y a partir de 1978 deciden
denominarse Chachis que significa Hombre puro y original.
UBICACIÓN:
· Los Chachis o Cayapas se ubican en las riberas
de los ríos Cayapas, Onzole y Camarones lo que corresponde a la selva tropical de noroccidente de la provincia de
Esmeraldas en la costa ecuatoriana. En tres zonas detalladas de la siguiente
manera:
· Zona Norte: cantón San Lorenzo en la parroquia Tululbí; cantón
Eloy Alfaro en las parroquias San José de Cayapas, Telembí, Santo Domingo de
Onzole, San Francisco de Onzole, Borbón y Atahualpa.
· Zona Centro: cantón Río Verde en la parroquia Chumundé; cantón
Quinindé, en las parroquias Cube y Malimpia.
· Zona Sur: cantón Muisne en las parroquias San José de Chamanga y
San Gregorio.
Ocupan actualmente un territorio de 105 468 hectáreas de las
cuales el 21%, equivalente a 22147 hectáreas s son ocupadas por el 93,7 % de las
familias, mientras que el 79%, es decir hectáreas corresponde a bosques
primarios y secundarios.
ACCESOS:
Se puede llegar por la carretera que une a Quito – La Independencia – Esmeraldas – Muisne o Esmeraldas – San Lorenzo. O por la vía que une a Ibarra – Lita – San Lorenzo.
POBLACIÓN:
La población de la nacionalidad Chachi, según un estudio realizado en 1998 por la Federación Chachi con apoyo de PRODEPINE, es de 8040 habitantes, de los cuales 3951 son hombres y 4089 mujeres. En la actualidad cuentan con alrededor de 46 centros, distantes entre sí, que se extienden en las tres zonas y agrupan a 1 457 familias.
IDIOMA:
Su idioma es el Chaapalachi que pertenece a la familia
lingüística Chibcha así que tiene similitud léxica con el Tsafíqui, pero a la
vez registra grandes diferencias en el sistema fonológico, sintáctico y en la
estructura gramatical, por lo cual se puede decir que son lenguas diferentes.
EDUCACIÓN:
En la actualidad existe un gran porcentaje de personas vinculadas
a la docencia intercultural y trabajan como supervisores o profesores de las
comunidades. Estos, generalmente, se constituyen en los dirigentes formales y
reales de las mismas; sin embargo, en su gran mayoría, han adoptado valores y
pautas de comportamiento diferentes a los reconocidos como propios, situación
que ha motivado un desprendimiento e incomprensión de la reproducción endógena
de la cultura y su proyección histórica. Existen escuelas vinculadas al
Programa de Educación Bilingüe Intercultural
ECONOMÍA:
Tradicionalmente vivían de la caza, la cual es cada vez más
escasa, los instrumentos utilizados son la escopeta que ha desplazado a la
cerbatana, está se fabrica de palma y envuelto en piquigua, los dardos son de
chonta y el veneno utilizado es el Hambi. Su economía era de auto subsistencia.
En la actualidad, su articulación al mercado ha incidido en el cambio de formas
de producción y en la introducción de nuevos valores. El mercado ha pasado a
ser el elemento dominante. La madera, productos agrícolas y artesanías son las
mercancías que enrolan a la nacionalidad a la dinámica de la sociedad. La
horticultura, es una de sus fuentes de alimentación, su principal producto es
el plátano que lo utilizan verde o maduro, la yuca, el camote y el maíz; usan
el sistema de roza pero no quema de arboles, los cuales se van degradando
lentamente y durante este proceso van aportando nutrientes al suelo. Cultivan
además algodón para sus textiles, el tabaco para rituales, la pita similar a la
yuca y la damagua cuya corteza se la usa como tela. La pesca se lo realiza a través de la
atarraya o red cónica arrojadiza, red de inmersión, el arpón y el corral o
trampa encerrada.
Se han convertido en explotadores directos de los recursos del
bosque y permiten, mediante concesiones y ventas de áreas de bosque, la
explotación de la madera por parte de compañías madereras. Las nuevas generaciones tienden a responder a
otros requerimientos y valores, generalmente vinculados a la educación formal
que paulatinamente impone el mundo exterior. Tanto niños y jóvenes se
incorporan cada vez menos a los procesos productivos y a las prácticas culturales
reproductivas de la nacionalidad. La pesca es la actividad que mayor
participación tiene de este sector; le sigue la cría de animales pequeños,
agricultura, caza y la artesanía.
VIVIENDA
Los Chachis hacen tres tipos de construcciones: la residencia habitual,
la casa para el trapiche y el rancho o residencia temporal. La residencia
habitual se lo hace junto a un río alrededor de la cual se encuentran las
plantaciones de plátano, cacao, caña y piña junto a esta se encuentra la casa
del trapiche destinada a la molienda de la caña, preparación del guarapo y
destilación del alcohol, su estructura es similar a la de la casa principal;
por otro lado los ranchos o casas temporales son construidas en sitios alejados
usadas para acampar cuando se hacen viajes largos para la recolección del
caucho ya que dormir en la selva es muy peligroso, son menos elaboradas y con
materiales de inferior calidad y acogen a personas conocidas como a
desconocidas hacen las veces de albergue.
La vivienda está construida sobre pilotes que miden entre 1 y 4,5
metros de altura, esto para evitar inundaciones, de allí que sea necesario
utilizar escaleras de caña guadua y chonta para entrar, el piso generalmente es
continuo y si hay una separación, es porque se quiere aislar un área de otra,
el techo tiene una pequeña separación para permitir el paso del humo de fogón.
Sobre el suelo se colocan plataformas de 1 y 3 metros de largo que sirven como
camas y se elevan de 10 a 30 centímetros del piso. La estructura de la casa es
de maderas fuertes como el chanul y el guayacán, el techo es de hojas de
palmera de tagua, las vigas y el piso de pambil y las uniones son atados con
piquigua que una vez que se moja es flexible.
VESTIMENTA:
Su vestimenta ancestral no se conserva, era una cushma a rayas,
complementada con un pantalón y cintas de colores; en la actualidad los hombres
llevan camisa y un calzón pequeño ajustado, mientras que las mujeres llevan una
manta envuelta como falda sujeta a la cintura con un cinturón y torso desnudo
con collares de chaquira. Se suelen pintar el rostro, los brazos y piernas con
achiote y pintura negra, llevan pulseras y collares. La ropa es elaborada con
textiles que ellos mismos producen, desde el hilado del algodón hasta la
hechura de las prendas. Las mujeres tejen, pero son los hombres los que los
confeccionan, se debe considerar que muchas de las prendas tradicionales han
cambiado por el procese de aculturación.
GENERALIDADES:
Poco se sabe sobre los Awa – Coaiquer de la actualidad y mucho menos sobre
su origen, la mayoría se encuentra vinculada con los Chachis, considerándoles
una derivación de esta cultura, es decir se separó de los Chachis y luego tuvo
un desarrollo lingüístico y cultural
diferente, otros consideran que tanto los Chachis, Tsáchilas, Awa – Coaiquer
son subgrupos de la cultura Barbacoa. Se conserva la denominación Awa se
reconoce para los ecuatorianos y Coaiquer para los colombianos.
UBICACIÓN:
Los Awa tienen una presencia binacional; ya que se encuentran tanto en
Ecuador y en Colombia, país donde se asienta la mayoría de su población en la
parte sur occidental, en el departamento de Nariño.
En el Ecuador se ubican al noroccidente de la provincia de Carchi y en la
provincia de Esmeraldas
POBLACIÓN:
Los Awa cuentan con
aproximadamente 13000 habitantes, de los cuales alrededor de 3082, se
encuentran en el Ecuador. Los Awa que viven en el Ecuador están distribuidos en
22 centros con estatuto legal.
IDIOMA:
Su idioma es el Awapit, en el que
Awa significa Gente de Montaña. Este idioma pertenece a la familia lingüística
Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el
Chápalaa de los Chachis, y con el Tsáfíqui idioma de los Tsáchilas.
EDUCACIÓN:
El pueblo Awa, por tradición, ha
trasmitido sus conocimientos de generación en generación a través de la
comunicación oral; de esta manera, los abuelos se han convertido en las
personas más idóneas para enseñar a los jóvenes quienes han dedicado su tiempo
y esfuerzo a escuchar los consejos y aprender a vivir con el ejemplo de sus
mayores. Hasta el momento no disponen de un sistema educativo que garantice a
los estudiantes Awa la continuidad de sus estudios por lo menos hasta el nivel
Básico.
ECONOMÍA:
La huerta se encuentra a corta
distancia de la casa y constituye la principal fuente de alimentos
principalmente de plátanos, que es la base de su dieta, lo consumen como fruta
o chicha, además de maíz; usan el sistema de roza pero no queman los arboles
tumbados sino que los dejan que se descompongan y contribuyan a la formación de
nutrientes, practican la rotación de cultivos, la preparación de los huerta es
trabajo de todos los miembros de la familia. En tiempo de cosecha, la
producción también se destina al mercado pero principalmente es de subsistencia.
La caza de animales casi ha desaparecido, actualmente practican la caza menor
de roedores, aves tales como gallinas y animales pequeños usando para esto
escopetas, bodoqueras. Asimismo practican la recolección de insectos, larvas y
hormigas, son apreciadas las larvas de palma. El manejo de recursos acuáticos
es aún importante entre los indígenas, que incluyen otros animales asociados al
medio lacustre. Existe un conocimiento amplio sobre el hábitat de los peces,
ciclos estaciónales de los ríos y un extenso inventario de las especies útiles
y métodos de captura: usan la Katanga, la barredera, la nasa.
VIVIENDA:
La casa de los Awa se ubica por lo
general en una parte alta que les permita mirar a los alrededores, no con
propósitos ya que son un pueblo pacífico
que no practica la guerra siendo indispensable la cercanía a un río como
elemento vital de subsistencia. Las casas se construyen sobre pilastras, el
espacio inferior es utilizado como corral para los animales y para guardas
algunos objetos como leña y madera. Los materiales son del mismo entorno, así
por ejemplo para las pilastras chonta o gualte, para los tendidos chanul o
guayacán, las paredes y piso son trabajadas a manera de esterilla con hojas de
palma y el techo es de hojas de palma; la vivienda no tiene puertas ni ventanas
pero si existe un ingreso anterior y posterior que es usada por las visitas,
así cuando se retira la escalera es señal de que no hay nadie así nadie
ingresa.
VESTIMENTA:
El vestido de los Awa se ha
modificado a lo largo de la historia, tradicionalmente al igual que otros
pueblos indígenas de la Costa o de la selva del pacífico llevaban el torso
desnudo y se cubrían la cintura para abajo con una pieza rectangular a manera
de anaco, que al inicio era de una corteza vegetal o de un tejido de fibra
similar a las shigras; luego con el contacto con misioneros se introduce el
vestido en forma de camisón y sin botones. Los hombres viejos todavía usan un
sombrero de tetera y son raras las mujeres que se pintan las mejillas con
achiote como reminiscencia de una práctica tradicional.
MONTUBIOS
GENERALIDADES:
Desde hace más de 200 años, cuando concluyó el proceso histórico
de su constitución étnica, social y regional, han habitado y se han asentado y
reproducido, preferentemente en las tierras de las zonas de mayor actividad
agrícola, pecuaria y agroindustrial del litoral. Desde los inicios de ese
periodo se asentaron en las cuatro provincias que ya hemos mencionado. Pero, lo
hicieron especialmente en las siguientes zonas y puntos. Este proceso de
concentración demográfica de los montubios es lo que ha dado lugar a lo que hoy
se denomina “pueblos montubios”.
UBICACIÓN:
El montubio es el campesino que habita o vive espacial, geográficamente y demográficamente
se ubican, asientan y concentran en la zona rural de la costa tropical del
país. Preferentemente, viven y desarrollan su particular modo de vida montubia
en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y la parte sur de
Esmeraldas. En la actualidad Salitre es
hoy la Capital Montubia del Ecuador.
ACCESOS:
Para acceder a territorio
de los montubios tenemos varias rutas de acceso entre las principales podemos
mencionar:
- Guayaquil: Aloag, Manuel Cornejo Astorga, Alluriquin, Santo Domingo de los Colorados, el Empalme, Balzar, Palestina, Nobol, Guayaquil.
- Portoviejo: Aloag, Manuel Cornejo Astorga, Alluriquin, Santo Domingo de los Colorados, el Carmen, Flaavio Alfaro, Chone, San Antonio, Portoviejo.
- Esmeraldas: Quito, Pomasqui, San Antonio de Pichincha, Nanegalito, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, La Abundancia, La Unión, Quininde, Esmeraldas.
POBLACIÓN:
Demográficamente hablando constituyen la totalidad de la población
rural de las cuatro provincias más grandes del litoral ecuatoriano: Manabí, El
Oro, Los Ríos y Guayas. En términos numéricos esto señala una población de
1’620071 habitantes de la zona rural. La población montubia que vive en el área
rural de la costa está constituida por hombres, mujeres, niños y ancianos que
desarrollan su modo de vida en base a la actividad, preferentemente agrícola y
pecuaria. Esa población rural es la que da vida económica social y cultural al
litoral ecuatoriano. La demografía montubia, los hombres y mujeres del campo,
no está configurada por un solo tipo de ellos. En la población montubia, según
los lugares y zonas podemos distinguir: montubios-cholos, montubios-zambos,
montubios-mulatos, montubios de piel clara, cabello rubio y ojos claros
(“montubios blancos-mestizos”), montubios de piel canela, etc.
Los principales pueblos montubios del litoral son: Empalme, Estero
o nuevo San Lorenzo, Flavio Alfaro, Guare, Guayacanes, Isidro Ayora, Isla de
Bejucal, Jama, Jipijapa, Juana de Oro, Jujan, Junín, La Canoa, La Ercilia, La
Hojita, La Industria, La Muralla, Las Cañitas, Las Guaijas, Lomas de
Sargentillo, Machala, 24 de Mayo, Alejo Lascano, Antonio Elizalde, Baba,
Babahoyo, Balzar, Barreiro, Buena Fe, Calceta, Caracol, Cascol, Catarama,
Chilintomo, Chone, Chontal, Colimes, Daule, El Carmen, El Guabito, El Guabo, El
Naranjo, Milagro, Mocache, Montalvo, Montecarlo, Montecristi, Mosca, Naranjal,
Naranjito, Nausa, Nobol, Ojivar y Pijuyo, Olmedo, Paján, Palenque, Palestina,
Pasaje anejo, Pechiche, Pedro Carbo, Pichota, Picoazá, Pijuyo, Pimocha,
Piscano, Playa de limón, Portoviejo, Pueblo viejo, Puerto del Callo, Quevedo,
Ricaurte, Río Verde, Sabaneta, Salitre, Samborondón, Santa Ana, San Antonio de
Adentro, Santa Clara, San Juan, San Rafael, San Vicente, Santa Lucía, Santa
Rita, Santa Rosa, Simón Bolívar, Sucre, Taura, Tosagua, Unión Bolivarense,
Urbina Jado, Urdaneta, Valencia, Ventanillas, Versalles, Guayaquil, entre
otros.
IDIOMA:
Su idioma es el castellano, es común señalar que la palabra y el
mundo de la oralidad montubia violentan y rompe la regla de la sintaxis, la
prosodia y la fonología. Es decir, el habla montubia, en su expresividad libre,
está reñida con las letras, las reglas del lenguaje institucional,
especialmente con la gramática.
EDUCACIÓN:
La educación formal es muy limitada y deficiente porque el Estado no ha logrado cubrir sus necesidades tanto en infraestructura como en la dotación de docentes que cumplan a cabalidad con su responsabilidad. Ya que muchas veces lo profesores en buena parte no se enseñan en los lugares en los que son designados por su dureza, por la situación geográfica en la que les toca desenvolverse. Sin embargo el pueblo montubio, hace varios años atrás ha procedido a organizarse en busca de resolver sus necesidades y formación, por lo que esta rescatando sus valores culturales sus tradiciones y costumbres en todos sus aspectos sin olvidar su raigambre montubia.
ECONOMÍA:
Esta población se dedica a la actividad agrícola. El espacio rural
del litoral, los campos de la costa, los
cultivos de la zona tropical tienen vida y son muy productivos no tanto
por la feracidad de la tierra cuanto porque la población montubia es la que
aporta a la población económicamente activa (PEA) de esas zonas. El último
censo agropecuario señala que en el agro de la costa hay 219.808 UPAs con 4’778.858
hectáreas. Este número de hectáreas está atendido por 1’620,071 montubios que
habitan esa tierra y la hacen producir tanto para mercado interno cuanto para
generar las divisas de la agro exportación
3.000 millones de dólares anuales y más de 5.000 millones anuales para
el Producto Interno Bruto, como parte del sector agrícola del sector rural del
litoral. La economía agrícola de costa, así como la producción pecuaria de ella
solo tiene base y sustentación, a corto, mediano y largo plazo, por el trabajo
de los montubios.
En la agricultura utilizan instrumentos como la daga, la pulla,
garabato y el machete. Un pilón que sirve para apilar el arroz, café, cacao,
etc., es decir ayuda a sacer las cascaras del grano. Entre los principales
productos que cultivan tenemos al
banano, café, cacao, soya, maíz, algodón, caña de azúcar, yuca, verde,
aguacate, pimiento, tomates, palma africana, mangos, sandías, melones, etc.
Esta población no se dedica solo a la actividad agrícola sino también a otras
faenas laborales, como la elaboración de artesanías como objetos de paja
toquilla, así tenemos los sombreros mal denominados de Panamá, conocidos así
porque dicho país compro los sombreros al Ecuador y los etiquetó como Hechos en Panamá. Para
elaborar estos sombreros primero cortan la paja, luego seleccionan las mejores
fibras, las lavan y si desean las tiñen.
VIVIENDA:
La población montubia habita en covachas y casas, generalmente de
caña guadua y hojas de bijao o de banano y plátano, y las construyen siempre a
orillas del rio para una mejor comercialización de sus productos. Los montubios
construyen sus viviendas siempre a las orillas de los ríos sobre cuatro pilotes
de madera, las paredes son de caña guadua y el techo de palma. Se asientan,
mayoritariamente, en cantones, parroquias y recintos donde se produce banano,
café, cacao, soya, maíz, algodón, caña de azúcar, yuca, verde, aguacate,
pimiento, tomates, palma africana, mangos, sandías, melones, etc.
VESTIMENTA:
La vestimenta de los montubios se caracteriza en el hombre por
usar un pantalón corto, blanco, camisas de colores, que están desapareciendo,
ya muchos de ellos exhiben camisetas estampadas o de un solo color. Ocupan
también un sombrero de paja toquilla, sin embargo la gorra ya está presente en
ellos. La mujer por su lado ocupa faldas coloridas, blusas blancas con los
hombros descubiertos con un pañuelo en la cabeza.